2008-03-25

Llegando al trabajo tarde

La hermana de mi amiga Marybobin's se grabó una mañana llendo a su trabajo en San Diego. Me pareció muy interesante...

2008-03-23

Un chicano a la cabeza de la literatura inglesa


Como buen rebelde, Bill Memo Nericcio siempre ha cruzado fronteras: físicas como las que cruzaba de niño entre Laredo y Nuevo Laredo; literarias yendo entre la literatura en inglés y en español; e intelectuales como profesor en la Universidad Estatal de San Diego.

“La literatura es la historia de los rebeldes”, dice. “Crecer en el sur de Texas definitivamente ha creado una rebeldía en todos los aspectos de mi vida intelectual. Creces en un espacio dual que te hace cambiar fácilmente entre, por ejemplo, Johnny Carson y Siempre en domingo, entre The Simpsons y El Chapulín Colorado”.

Nericcio dice que tratará de promover ese aire internacional al estudio de la literatura ahora que ha sido nombrado como el primer chicano jefe del departamento de Inglés y Literatura Comparada en Universidad Estatal, uno de los más importantes y más activos en la universidad.

Inició en su nuevo puesto a finales de agosto. La asignación de Nericcio como jefe del departamento, en general, ha sido bienvenida por sus colegas.

“Él trae una amplia perspectiva cultural al departamento”, dice Federico Moramarco, un profesor de inglés, jubilado, que ha sido mentor de Nericcio. “Los estudios literarios han cambiado dramáticamente en las últimas décadas y Bill ha sido una parte central de esos cambios”.

Para Phillip Serrato, el otro chicano en el departamento de Inglés y Literatura —sólo son dos— Nericcio es un modelo a seguir al tenerlo como jefe.

“En general creo que alentará un ambiente donde los profesores y los estudiantes intenten nuevas ideas. Hará que trabajar en el departamento sea más divertido.”

Nericcio, de 45 años, es nieto de un inmigrante siciliano que, a cambio de la ciudadanía estadounidense, fue enviado a proteger la frontera durante la Revolución Mexicana. Ahí su abuelo conoció a una mexicana, se casaron y se establecieron en Laredo, donde Nericcio nació y creció.

Recibió su grado de doctor en literatura comparada por la Universidad de Cornell, donde uno de sus mentores fue el escritor Carlos Fuentes. Llegó a Universidad Estatal de San Diego o SDSU en 1991. Vive con su esposa y sus dos hijos adolescentes cerca de la universidad.

En sus clases, Nericcio enseña temas y libros fuera del canon tradicional de la literatura. Un día puede analizar historietas y otro día puede meterse con la nueva música latina.

“Para él todo es literatura: desde los mensajes de texto que envías desde el celular hasta las entradas en tu blog”, dice Amy Ebersole, estudiante de tercer año de literatura y sicología que ha tomado clases con él.

En la universidad hay alrededor de 750 profesores. De esos, 67 son latinos, cuatro de ellos jefes de departamentos académicos, incluyendo a Nericcio. En el departamento de inglés, alrededor de 20 por ciento de 680 estudiantes son latinos, dice Nericcio.

Mientras que el estereotipo del profesor de literatura es el del hombre aburrido que se la pasa todo el día leyendo novelas, Nericcio hace que la literatura tome vida en el salón de clases.

A principios de este año Nericcio publicó Tex[t]-Mex: Seductive Hallucinations of the “Mexican” in America (University of Texas Press, 2007), un libro que analiza los estereotipos de los mexicanos en la televisión y en el cine.

El nuevo cargo de Nericcio representa un paso adelante para los chicanos en los pasillos de la academia, lugar donde, hasta hace poco, han estado casi invisibles.

“Los intelectuales chicanos están recibiendo reconocimiento en disciplinas en las que antes no eran reconocidos”, dice Adelaida del Castillo, jefa del departamento de Estudios Chicanos en SDSU.

Como jefe de Inglés y Literatura Comparada, Nericcio se encargará de representar al departamento y de la administración diaria.

Con el cargo, podría dejar de dar clases. Sin embargo, este semestre prefirió dar el seminario titulado Naked Surrealisms, donde los estudiantes leerán novelas sicológicas de Fuentes, Foucault y Vonnegut y verán filmes de Alfred Hitchock.

Todo esto es para el deleite de los estudiantes y principalmente, dice sin tapujos, de él mismo.

“No quiero dejar el salón de clases. Me considero un estudiante al que le pagan por aprender todos los días.”

Tomado de: Mienlace.com

2008-03-19

Genesis - The fountain of Salmacis



From a dense forest of tall dark pinewood,
Mount ida rises like an island.
Within a hidden cave, nymphs had kept a child;
Hermaphroditus, son of gods, so afraid of their love.

As the dawn creeps up the sky
The hunter caught sight of a doe.
In desire for conquest,
He found himself within a glade hed not beheld before.

Hermaphroditus: narrator:
Where are you, my father? then he could go no farther
Give wisdom to your son now lost, the boy was guided by the sun

And as his strength began to fail
He saw a shimmering lake.
A shadow in the dark green depths
Disturbed the strange tranquility.

Salmacis: narrator:
The waters are disturbed the waters are disturbed
Some creature has been stirred naiad queen salmacis has been stirred

As he rushed to quench his thirst,
A fountain spring appeared before him
And as his heated breath brushed through the cool mist,
A liquid voice called, son of gods, drink from my spring.

The water tasted strangely sweet.
Behind him the voice called again.
He turned and saw her, in a cloak of mist alone
And as he gazed, her eyes were filled with the darkness of the lake.

Salmacis: narrator:
We shall be one she wanted them as one
We shall be joined as one yet he had no desire to be one

Hermaphroditus: away from me cold-blooded woman
Your thirst is not mine
Salmacis: nothing will cause us to part
Hear me, o gods

Unearthly calm descended from the sky
And then their flesh and bones were strangely merged
Forever to be joined as one.

The creature crawled into the lake.
A fading voice was heard:
And I beg, yes I beg that all who touch this spring
May share my fate

2008-03-12

Di no al spoken word


Ahora que Rocío Cerón festeja que la poesía defeña goza auge de spoken word, aceptemos su provocadora invitación a discutir cuál es su significado.

El slam poetry no viene de los noventa. Es pop ochentero.

Los beats reintrodujeron el cuerpo al poema. Cuatro o cinco de ellos fueron grandes poetas. Seguidos de centenares de pésimos. Los epígonos de éstos fueron los que crearon el spoken word tres décadas después.

Es ingenuo copiar una moda tan risible. No es el mejor camino fuera de la crisis del verso mesoamericano. Más bien: da un poco de pena ajena.

Al spoken word se llega cuando: 1) hay carencia de buena poesía, 2) no se tiene una solución real, 3) se disfraza la crisis haciendo shows populistas.

Debido al infortunio geográfico, he asistido a muchos de esos espectáculos en California y NYC. Son 99 por ciento espantosos. En Tijuana padecemos ese tipo de poesía retro desde los noventa. Ha sido lo peor que pudo pasarle a la literatura fronteriza. Espero que en el DeFe Ebrard pronto la prohíba.

Pero no. Ebrard la apoyaría. Hagamos deditos, pues, para que no se entere.

Sí, solemnizar es aborrecible. Pero ¡la spoken word es lo más solemne! Busca la comunicación. La poesía no quiere comunicarse. Poesía es desconocer.

No tardarán en llorar en open mic. O rapear. O leer fumando. O vestirse sexy. O ponerse una boina. O alguna ridiculez similar. ¿Es eso lo que proponen para ir más allá de Sabines y Paz? No la jodan. Hay que ser originales.

La spoken word es confesional. Reaccionaria. Es una vuelta al yo lírico. Es como si Parra no existiera. Y el yo llorón, o el yo-yo, ¡yo!, pre-neobarroco, pre-language poetry, pre-concretismo, pre-surrealismo, pre-dadaísmo, ¡pre todo!, se reinstala, en lugar de hacer algo ESTRUCTURALMENTE innovador.

Gente hablando de lo “cotidiano”, “expresándose” (¿creer en la “expresión” a estas alturas?), cool-recitando poesía “accesible”, romantizando la figura del poeta, no tiene nada de nuevo. Los estadunidenses lo inventaron para su clase media intelectual. Mezcla de look snob & everything goes intercultural.

Compite para “mover” al público. Pasa del metrónomo al aplausómetro. La oralidad antigua erosionaba al yo. El spoken word, en cambio, es una oda al narcisismo.

No es cierto que la spoken word experimente con el performance. Lo que hace es ensalzar al poeta-como-rockstar, al poeta como superestrella de café o bar.

Lo que sigue de ahí es que los poetas dejen Sanborns para escribir en Starbucks. Y llamen a eso “revolución de la palabra”.

Hay crisis versal. Refriteando poéticas retrógradas estadunidenses no saldremos de ella. No hay necesidad de vaivenar entre remakes de spoken word y mcpoesía paceonal.

La poesía transgresora nunca es reconocible. Y el spoken word —carraspeos— ya tiene copyright.

Heriberto Yépez (heribertoyepez@gmail.com)

2008-03-05

Beety Boop - A song a day (1936)